¿Estás colaborando con una AMPA y te ha «tocado» organizar una charla para las familias? Hoy comentaremos la forma de hacer más sencillo este trabajo y asegurar el éxito.
Organizar conferencias para las familias del alumnado es una tarea que realizan muchas AMPAs. Y es también una de las más críticas, porque son actos con mucha visibilidad tanto del centro educativo como de la propia AMPA. Queremos, pues, que salgan bien y ayuden a disfrutar de la labor desinteresada que realizan las AMPA.
Si quieres asegurar el éxito de una charla es necesario pensar bien el tema a tratar, tener una organización óptima, asegurar una buena comunicación a las familias, y elegir el conferenciante idóneo.
¿Sobre qué temas pueden tratar las conferencias en las escuelas?
Prácticamente puede hablarse de cualquier tema. Llos que más éxito de público suelen tener son los que solucionan algún problema que las familias estén experimentando en su día a día.
Hay clásicos como la baja autoestima de los hijos (o de los padres y madres), la comunicación con adolescentes o la orientación educativa que siempre atraen muchas familias.
En los últimos años han ganado interés nuevos temas como las altas capacidades, la tecnología, el porno online o el bullying.
La recomendación es hablar con las familias, incluso hacer una pequeña encuesta, para acabar de definir los temas a tratar y de esta manera estarán más involucrados desde el inicio. También los conferenciantes podemos ayudarte a elegir el tema a trabajar.
¿Cómo organizar una conferencia a padres y madres?
Ante todo, deciros que la fecha es fundamental. Coincidir con un partido importante del Barça o con la fiesta escolar de Navidad pueden reducir mucho la asistencia a la conferencia. Y en cuanto a la hora, en los años que llevo dedicado a las charlas (desde 2010) no he encontrado todavía la hora mágica que garantice la máxima asistencia, habiendo probado todo el abanico de horas de inicio entre las 15:30h y las 21h.
Buscar una sala agradable con una temperatura confortable hará sentir más cómodas a las familias y relajará el ambiente, aumentando su participación y la involucración. A nivel anecdótico, seguro que la participación en la charla que hice un mes de diciembre en un pueblecito del Segrià se vio afectada porque la calefacción no funcionaba. ¡Es la única charla que he dado con chaqueta y guantes!
La sala ideal también tiene en cuenta los requisitos del conferenciante, y puede incluir la disposición flexible de los asientos, un proyector, un sistema de audio o un micrófono (sin cables y sin manos suele ser el sueño de los ponentes dinámicos) entre otros. Habla con tiempo con la persona escogida para realizar la actividad para comentarlo.
Ofrecer servicio de canguro para niños más pequeños suele también facilitar que los padres y madres puedan asistir y convertir la charla en un éxito.
¿Cómo comunicar una conferencia en la escuela?
Nunca antes habíamos tenido tantas herramientas de comunicación para facilitarnos la tarea, pero tampoco habíamos tenido que competir con tantos inputs diferentes por la atención de las familias como actualmente.
Partimos de la idea de que tenéis un tema atractivo, y que el día y la hora son perfectos. ¿Cómo lo comunicamos para reunir la máxima audiencia posible?
Para el alumnado de primaria una hoja con los detalles para cada alumno («entrega esto en casa, es importante») ayudará mucho. Con los preadolescentes y adolescentes haremos lo mismo, aunque sabiendo que quizás la hoja quede en el fondo de la mochila por un tiempo indefinido…
¿A quién contratar para impartir una conferencia?
Sobre todo, no te la juegues. Busca profesionales contrastados.
Recuerda, o pregunta, qué profesionales habéis contratado en el pasado que os hayan gustado, para volver a contactarlos. Busca bien en internet, especialmente en Youtube, qué opciones tienes y qué te transmite cada conferenciante (qué «vibras» te da, como dicen los adolescentes).
En mi caso, como padre de 3 he ido a muchas charlas que me han hecho pensar o sonreír, pero una vez de vuelta a casa no sabía qué cambiar o cómo hacerlo. Os animo a buscar ponentes prácticos, y que se basen en una experiencia profesional contrastada con familias.
Cuando ya vayas teniendo claro quién podría ser la persona adecuada, contáctala y pregunta todas tus dudas. Un buen profesional responde rápidamente, con amabilidad y disponibilidad. Hablad del precio y de qué incluye desde el principio, para evitar sorpresas.
Y, hablando de precios, un consejo personal: he visto AMPAs con un presupuesto limitado que, ante una buena propuesta de conferencia, han involucrado a otros centros educativos para compartir gastos o han encontrado financiación en su ayuntamiento.
La involucración del profesional externo desde el primer minuto es otro aspecto que normalmente las AMPA agradecen mucho. La experiencia de los años impartiendo conferencias permite al ponente prever detalles que quizás una AMPA, de entrada, no tendría en mente. Y que aporte ilusión: busca profesionales que vivan tu proyecto como si fuera el suyo propio.
Si quieres algún consejo más sobre cómo organizar tus conferencias o quieres que participe como conferenciante, contáctame y estaré encantado de acompañarte en el fantástico camino de ayudar a las familias en sus tareas de “parenting”.